Actividad 1, S5



Actividad 1. Sesión 5
 Selección y recopilación de información

 En esta actividad localizamos  diferentes  buscadores,  utilizaremos uno que en lo personal me pareció el mejor para mi proyecto de investigación, llamado es Google académico, enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y literatura científico-académica, donde encontramos libros, revistas, y artículos con información que servirá para desarrollar la investigación.

Fuentes Primarias:
Fuentes de primera mano. Son aquellos recursos documentales que han sido publicados por primera vez, sin ser filtrados, resumidos, evaluados o interpretados por algún individuo. (Libros, Revistas, Artículos de Periódicos, Tesis, Otras fuentes primarias incluyen las monografías, canciones, autobiografías, fotografías, poemas, apuntes de investigaciones, cuentos, obras de teatro y carta).
Fuentes Secundarias:
Fuentes secundarias tienen como principio recopilar, resumir y reorganizar información contenida en las fuentes primarias. Fueron creadas para facilitar el proceso de consulta, agilizando el acceso un mayor número de fuentes en un menor tiempo. (Biografía, Antalogia, Enciclopedia, Otras fuentes secundarias incluyen los diccionarios especializados, las críticas literarias, los libros de historia, los artículos sobre obras de arte, los catálogos de bibliotecas, y cualquier artículo que interprete la obra de otro autor).


Fuentes Organizadas por Subtema e Idea principal

Subtema
Idea Principal
Gastronomía en los
pueblos prehispánicos

La cocina prehispánica incluía comidas de temporada, vinculadas a las principales fiestas en honor a los dioses, y asimismo en estrecha relación con los diferentes momentos de los cultivos agrícolas y con la climatología de las estaciones del año.
José N. Iturriaga (1998)

Gastronomía Actual
en Mexico


Aunque la comida mexicana es tradicionalmente saludable, la venden cargada de aderezos y extras para embellecer los platillos y hacerlos más tentadores comercialmente, tornándolos así en selecciones pobres para las personas que se preocupan por su salud. Arthritis Foundation National Office (2006)

Valor nutricional de alimentos de origen mexicano

La información nutricional de un alimento se refiere a su valor energético y determinados nutrientes: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Antonio Cruz (2013)
El Problema De Obesidad En México

El problema del sobrepeso y la obesidad tiene diversos orígenes que pueden estudiarse desde varios puntos de vista: clínico, nutricional, familiar, social y económico, entre otros.
 COFEMER (2012)

La  Industria Alimentaria
La industria alimentaria interviene a través de diferentes instrumentos entre los que destaca la publicidad, para introducir un concepto nuevo de alimento y dieta. Esta industria segmenta la oferta y comercialización de productos alimentarios de consumo masivo, en función de la capacidad económica de los consumidores. Fausto Guerra, Josefina, Valdez López, Rosa María, Aldrete Rodríguez, María Guadalupe, López Zermeño, María del Carmen, (2006)   

Importancia de rescatar la comida Mexicana


Más allá de los típicos platillos mexicanos, es importante que se promueva una cultura de la rica diversidad nutricional que existe en sus ingredientes tradicionales, no en opciones industrializadas o empaquetadas, o bien que usan transgénicos. Es esencial que desde los hogares los padres promuevan el que sus hijos conozcan las propiedades de los típicos ingredientes mexicanos para que así puedan seguir heredándolos a las siguientes generaciones. Laura Corona (2015).





 Bibliografía

José N. Iturriaga (1998) , Las cocinas de México 1, 2 vol.  Ciudad de Mexico, Fondo 2000, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx

Visit Mexico, Gastronomia de Mexico, Patrimonio Mundial.
https://embamex.sre.gob.mx/jamaica/images/pdf/gastronomia.pdf

Arthritis Foundation National Office, (2006) Comida Mexicana saludable. http://espanol.arthritis.org/espanol/ejercicio/dieta-nutricion/comida-mexicana-saludable/

Antonio Cruz (2013), Alimentos que hacen parte del tesoro gastronómico Mexicano. CNN en español. CNNMéxico https://cnnespanol.cnn.com/2013/09/16/10-alimentos-que-hacen-parte-del-tesoro-gastronomico-mexicano/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE) (2017) . Obesity Update.  http://oment.uanl.mx/descarga/obesity-update-2017_ocde.pdf

Comisión Federal de Mejora Regulatoria COFEMER (2012), Mexico, D.F., Senty2,  http://www.cofemer.gob.mx/Varios/Adjuntos/01.10.2012/COFEMER_PROBLEMA_OBESIDAD_EN_MEXICO_2012.pdf

Organización  Mundial de la Salud (2018), Obesidad y sobrepeso. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Fausto Guerra, Josefina, Valdez López, Rosa María, Aldrete Rodríguez, María Guadalupe, López Zermeño, María del Carmen, (2006)   Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México.  VIII  <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14280206>  .

Laura Corona (2015). Por qué rescatar la comida mexicana en los hogares es esencial para la nutrición en el país. MAY 29, 2015 https://ecoosfera.com/2015/05/por-que-rescatar-la-comida-mexicana-en-los-hogares-es-esencial-para-la-nutricion-en-el-pais/

Secretaria de Salud (2010), Guía de alimentos para la población mexicana, Pressprinting S.A. de C.V


Dulce Fabiola Vegaon ( 2017) Novedades Gastronomía, http://foodandtravel.mx/ingredientes-basicos-la-cocina-mexicana

Información recabada 


Gastronomía en los pueblos prehispánicos

Los antiguos pobladores de nuestro país, fueron profundos conocedores de la naturaleza y tuvieron una relación armónica con ella, así lo demostraron en los amplios conocimientos reflejados en la astronomía, la botánica, la agricultura y la arquitectura, entre otros.
La cocina prehispánica incluía varios guisos cotidianos y comidas de temporada, vinculadas a las principales fiestas en honor a los dioses, y asimismo en estrecha relación con los diferentes momentos de los cultivos agrícolas y con la climatología de las estaciones del año.

Alimentos vegetales y granos. 
Quelites, quintoniles, maíz, cacao, frijoles, semilla de amaranto o alegría (huauhtli), chile de diferentes especies, pepitas de calabaza, papas de varios tipos, aguacates, chilacayotes, huauzontles, nopales, alga espirulina, yerba santa o acuyo, achiote, la herbácea conocida como chipilín, epazote, palmitos, vainilla, chaya, jitomate, tomate, cebollín, ejotes, hongos, algas, verdolagas, malva, mezquite, flor de colorín, xoconostles y chayotes.


Alimentos animales
Pescados y mariscos, caracol de río, insectos, gallinas, guajolote, faisanes,  codornices, patos, venado, jabalí (puerco de la tierra), pájaros de caña, palomas, ardillas, liebres y conejos, ratas de campo, ranas, armadillos, monos, tepezcuintles, iguanas, tortugas y serpientes.

Frutas
Piña, plátano, chirimoya (anona), mamey, guayaba, peruétano, zapote amarillo, negro y blanco, papaya, guanábana, chicozapote, chirimoya, más de 20 variedades de ciruela, nanche, pitahaya, uva silvestre (totoloche), tuna, mora, cacahuate y capulín.



Los antiguos mexicanos cocían sus alimentos de diversas maneras: asados directamente a las brazas y con leña , como es el caso de animales, o colocados sobre comales de barro, cuyo mejor ejemplo son las tortillas; hervidos en agua, como algunas verduras, o cocidos al vapor, como ciertos tamales (otros se asaban, con todo y hoja. En la cocina prehispánica no se acostumbraba freír los alimentos, pues no disponían regularmente de aceites vegetales ni de mantecas animales.
Los indígenas conservaban algunos alimentos por medio del proceso de secado o salado, o ambos juntos, sobre todo en las cálidas regiones costeras y en las zonas lacustres del centro del país. Hasta hoy día subsiste el hábito de consumir pescados y camarones preparados de esa manera.
Tenían varias formas de endulzar los alimentos por medio de mieles de maíz, de maguey, de abeja y de otros vegetales. Entre las bebidas consideradas en rituales, destacaban el chocolate y el pulque, respectivamente, los pueblos prehispánicos practicaban regularmente la antropofagia ritual, pero rara vez como sustento alimenticio. (José N. Iturriaga, 1998).

Gastronomía actual en México
La cocina mexicana cuenta con elementos básicos que determinan el sabor, color y textura de los platillos. Los elementos primordiales de la comida mexicana es el maíz, gran varidad de picantes como el chile (o ají), las carnes rojas, los frijoles, el jitomate, la cebolla y en parte el uso del nopal.
Como los sopes, las tlayudas oaxaqueñas y los panuchos de Yucatán. También se pueden saborear los frijoles de olla, cocidos con una aromática rama de epazote. Otro pilar de la comida y la cultura mexicanas es el delicioso chocolate.

La gastronomia en México es muy variada por los tipos de comida que hay en la república y su tradición local. Es muy posible que en el territorio nacional haya más de 103 platillos sin reforzamiento de cualquier platillo de otro país. Por ello fue reconocida, por la UNESCO, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El chile es el sello distintivo de la cocina mexicana y continúa siendo un ingrediente infaltable en toda mesa. Se puede preparar tanto en caldillos para enchiladas verdes o adobos como ricas salsas que condimentan carnes, tacos y otros guisos. Se consumen desde las variedades más suaves y dulces, como los coloridos pimientos, hasta las que necesitan un litro de agua para calmar el temple, como los habaneros, los serranos y el piquín.
Una de las explicaciones que se han dado popularmente al problema de la obesidad en México es que la comida típica engorda por su abundancia en productos elaborados con maíz. Esta creencia es falsa, según la nutrióloga Belén Otero Lamas.
"Además de la amplia variedad de frutas, verduras, granos y fuentes de proteína animal que hay en México, este país y su cocina tienen la ventaja de que hay alimentos de temporada que satisfacen necesidades", dice Otero.
Aunque la comida mexicana es tradicionalmente saludable, la venden cargada de aderezos y extras para embellecer los platillos y hacerlos más tentadores comercialmente, tornándolos así en selecciones pobres para las personas que se preocupan por su salud.

Valor nutricional de alimentos de origen mexicano
La información nutricional de un alimento se refiere a suvalor energético y determinados nutrientes: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.
Cacao
El cacao es originario del sureste de México, aunque Costa de Marfil es el principal productor mundial, según la Organización Internacional de Cacao. México importa 423.000 toneladas anuales de este grano, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Valor nutricional: En forma de chocolate, es fuente de energía y ha cobrado importancia por la cantidad de polifenoles —poderosos agentes antioxidantes— que contiene. Además tiene ácidos grasos, como el esteárico, que no aumenta el colesterol.
Valor medicinal: Las semillas tostadas y molidas tienen efectos antioxidantes, son antidepresivas y diuréticas. Recientemente se les ha relacionado con la prevención y disminución de enfermedades cardiovasculares.
Aporte calórico (100g): 229 kCal
Componentes principales: Grasa 57%, minerales 4%, fibra 3%, nitrógeno 2%.
Desventajas: Consumir en exceso cacao, en forma de chocolate, puede producir insomnio, taquicardia y elevar los niveles de lípidos en la sangre. El azúcar agregada puede provocar aumento de peso.
Aguacate
México es el principal exportador mundial de aguacate, con un millón 400.000 toneladas.
Valor nutricional: Es una importante fuente de grasa “buena”, ya que contiene ácidos monoinsaturados como el oleico. Tiene vitaminas del complejo B, así como ácido fólico (vitamina B9) y vitamina E, que es un potente antioxidante natural, según el documento Los recursos nutracéuticos y medicinales que Mesoamérica le ha dado al mundo, publicado por Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Valor medicinal: Fortalece el sistema inmunológico, previene enfermedades debido a su alto contenido de vitamina E. Reduce la posibilidad de presentar enfermedades cardiacas y la infusión de la semilla tiene cualidades para desparasitar, según el libro Herbolaria Mexicana. También puede ayudar a prevenir el cáncer de próstata, según estudios del Centro de Nutrición Humana de la Universidad de California (UCLA).
Aporte calórico (100g): 160 kCal
Componentes principales: 15% grasa, 6% carbohidratos, 2% proteínas.
Desventajas: Algunas personas presentan reacciones alérgicas al aguacate, incluyendo urticaria, vómito e inflamación de vías respiratorias.
Amaranto
Es originario de México, pero China es el primer productor mundial, con 40.468 hectáreas anuales sembradas, según el Instituto Jefferson de la Agricultura.
Valor nutricional: Contiene más proteínas que el maíz y el arroz, además de ser rico en vitaminas A, B, C, B1, B2, B3, ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sus granos y hojas son comestibles y ricos en hierro.
Valor medicinal: La semilla es energética y previene la anemia debido a su alto contenido de proteína. Su abundancia de fibra regula la función intestinal.
Aporte calórico (100g): 374 kCal
Componentes principales: 57% carbohidratos, 18% proteína, 5.6% grasas.
Desventajas: Su resistencia a herbicidas genera problemas con cultivos vecinos, como la soya.
Nopal
En Japón su aprecio es tan alto que se intentó patentar su cultivo. Tras ser rechazada esta petición, importa más de 200 toneladas anuales de este producto, que ahora crece en popularidad por sus beneficios contra la diabetes.
Valor nutricional: Las pencas tienen alto contenido de calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro y bajo contenido de grasa y proteína. Presentan muy buenos niveles de fibra.
Valor medicinal: Acelera el metabolismo de la glucosa en la sangre porque estimula la secreción de insulina. También disminuye el colesterol, combate la gastritis y contrarresta el estreñimiento, según estudios publicados por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).
Aporte calórico (100g): 16 kCal
Componentes principales: 78% agua y fibra, 6% carbohidratos, 2% proteínas, 2% minerales.
Desventajas: Consumido en exceso puede provocar hipoglucemia y baja de niveles de azúcar en sangre.
Chile
El chile crece en consumo dentro y fuera de México. Las ventas de chile mexicano aumentaron 14.6% en el último año. En México la mayor demanda es de jalapeño, serrano y habanero, según Sagarpa.
Valor nutricional: Estimula el apetito y la actividad de glándulas salivales y mucosas en boca y estómago. Estimula formación de jugos gástricos.
Valor medicinal: Contribuye al tratamiento de inflamaciones, males cardiacos, dolor lumbar y úlceras. Previene enfermedades relacionadas con la diabetes. Según la Universidad de Cincinnati descongestiona las vías respiratorias.
Aporte calórico (por 100g): 21 kCal
Componentes principales: (varían según la especie): 95% agua y fibra; -de 1% capsaicina, -1% carotenos, 1% vitamina C, -de 1% cobre.
Desventajas: Consumido en exceso provoca úlceras y puede llegar a provocar sangrado en el tubo dugestivo.
Jitomate
Aunque México fue el centro de domesticación del jitomate o tomate rojo, hoy Florida, en Estados Unidos, supera la producción y ventas de este cultivo. Grandes consumidores, como Alemania y Gran Bretaña, prefieren comprar a Florida porque tiene más capacidad para proveer tomate pelado y en puré, según Sagarpa.
Valor nutricional: Aporta vitaminas y minerales, y contiene alta cantidad de licopeno, que se ha identificado como un potente agente antioxidante.
Valor medicinal: Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, pulmón, estómago, colorectal, esófago, páncreas, bucal y cervical. Es desinflamante eficaz contra hemorroides, dolores de cabeza y auxiliar en quemaduras por el sol, según el libro Herbolaria Mexicana.
Aporte calórico (100g): 11.7 kCal
Componentes principales: 94% agua, 4% carbohidratos, 2% vitaminas A, B1, B3, B6, C, E y K.
Desventajas: Debido a que contiene un derivado del amoniaco llamado tiramina puede causar alergias y dolor de cabeza en algunas personas.
Epazote
Su producción nacional no ha cambiado desde el año 2000, pero crece su aceptación como cultivo en pequeños espacios, incluso en ciudades, estimulado por su extenso uso en la cocina mexicana.
Valor nutricional: Se usa como condimento en muchos platillos asociados al maíz y frijol así como en sopas, salsas y moles.
Valor medicinal: Se prepara como infusión para eliminar parásitos intestinales, regular la menstruación y aliviar dolores estomacales, de muelas y encías.
Aporte calórico (100g): No hay registro.
Componentes principales: 1% de aceites esenciales, principalmente ascaridol
Desventajas: La variedad conocida como "epazote de zorrillo" es una planta abortiva, por lo que no debe consumirse durante el embarazo.
Maíz
En México se domesticó el maíz, pero actualmente 1 de cada 3 kilos de este grano se importan de Estados Unidos.
Valor nutricional: Es la principal fuente de energía en la dieta mexicana, contribuye con cerca de 10% de la proteína requerida. En forma de tortilla aporta calcio y almidones.
Valor medicinal: Preparado en atole protege la mucosa intestinal y reduce la mala absorción intestinal. En forma de tortilla fortalece los huesos y reduce la glucosa en la sangre.
Aporte calórico de 100 g: En grano, 326 kCal. En tortilla, 223kCal
Componentes principales: 70% agua, 23.4% carbohidratos, 3.7% proteínas, 1.5 % grasas
Desventajas: Su bajo contenido de aminoácidos provoca que el valor biológico de su proteína sea bajo.
Frijol
Aunque es uno de los alimentos más típicos de México, en la década del 2000 se redujo el área sembrada de frijol, de 2,12 millones de hectáreas a 1,88, y su precio se duplicó, según el organismo público de desarrollo del campo, Financiera Rural.
Valor nutricional: Tiene alto contenido de proteínas y fibra, es rico en vitamina B, hierro, calcio, potasio y fósforo.
Valor medicinal: Previene la anemia, el riesgo de enfermedades cardiacas, apoplejías, trastornos de la menopausia y vasculares, además es antiviral y antioxidante.
Aporte calórico por 100 g: 342,7
Componentes principales: (cambia según la variedad): 62.4% carbohidratos, 23-27% proteína, 14-33% fibra, 1-6% grasa.
Desventajas: Algunas variedades de frijol silvestre pueden provocar complicaciones digestivas.
Calabaza
Los mexicanos exportamos más cantidad de calabaza, semilla de calabaza y calabacita de la que consumimos, según Financiera Rural.
Valor nutricional: Junto con el maíz y frijol eran llamadas “las tres hermanas” en Mesoamérica. Es buena fuente de fibra y minerales como el calcio, magnesio, potasio y hierro; de ácidos grasos como el omega 3 y omega 6, según el documento Los recursos nutracéuticos y medicinales que Mesoamérica le ha dado al mundo, publicado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).
Valor medicinal: Ayudan a la prevención de enfermedades cardiovasculares e inflamatorias, y varios tipos de cáncer. Se prepara en té para eliminar parásitos intestinales, regular la menstruación y aliviar dolores estomacales, de muelas y encías.
Aporte calórico (100g): 26 kCal
Componentes principales: 93% agua, 4% carbohidratos, 1% proteínas, 1% potasio; además de fósforo, hierro y sodio
Desventajas: Consumida en exceso puede provocar desajustes, principalmente reducciones, de los niveles de azúcar en sangre. (CNN, Antonio Cruz, 2013)

El Problema De La Obesidad En México
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), compuesta por 35 países, llevó a cabo un estudio que arroja cual  es el país con los más altos índices de obesidad en el mundo en el 2015; El estudio arrojó que Estados Unidos es el país que encabeza la lista, con el 38.2 por ciento de la población mayor de 15 años con obesidad.
No obstante, México está en el segundo lugar con 32.4 por ciento, mientras que Nueva Zelanda le sigue con 30.7 por ciento.
De acuerdo con informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018),
·         Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo.
·         En 2016, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.
·         La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.
·         En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos.
·         En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad.
·         Los hábitos alimenticios poco saludables y la falta de ejercicio ocasionan el 32% de las muertes de mujeres y el 20% de hombres en el país.
 De acuerdo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC está entre 25.0 y 29.9; se considera obesidad grado I cuando el IMC está entre 30.0 y 34.9; obesidad grado II cuando el IMC está entre 35.0 y 39.9, y obesidad grado III cuando el IMC es igual o mayor a 40.
El problema del sobrepeso y la obesidad tiene diversos orígenes que pueden estudiarse desde varios puntos de vista: clínico, nutricional, familiar, social y económico, entre otros. Las autoridades mexicanas identifican como principales causas de la obesidad y el sobrepeso infantil en México las siguientes:

 • Balance: mayor ingesta calórica que consumo calórico.
 • El incremento en el poder adquisitivo dirigido al menor costo de alimentos procesados por avance tecnológico.
• Los patrones de consumo de los padres se trasladan a los hijos.
• El desarrollo industrial y tecnológico mundial ha propiciado que la actividad laboral se vuelva más sedentaria.
• La transición nutricional que experimenta el país en su dieta, en la cual aumenta la disponibilidad a bajo costo de alimentos procesados adicionados con altas cantidades de grasas, azúcares y sal.
 • El incremento en el consumo de comida rápida y alimentos preparados fuera de casa para un sector creciente de la población.
 • Disminución del tiempo disponible para la preparación de alimentos.
 • La mayor exposición a publicidad sobre alimentos industrializados y productos que facilitan las tareas cotidianas y el trabajo de las personas, disminuyendo su gasto energético.
 • La mayor oferta de alimentos industrializados en general.
• La disminución de la actividad física en la población.
• El incremento en el consumo y disponibilidad de bebidas calóricas y alimentos industrializados, lo cual se refleja en la ENSE 2008, que señala que los alimentos y productos con mayor disponibilidad en las primarias son: 81.2% dulces, 78.8% botanas industrializadas y 77.1% tortas y sándwiches, mientras que a nivel secundaria, 87.9% son refrescos.
Estas causas suelen observarse de manera frecuente tanto en los hogares del país como en los centros laborales y los planteles educativos en todos sus niveles, en donde usualmente se presentan comportamientos de altos niveles de consumo de alimentos y bebidas con bajo valor nutrimental y bajos niveles de ejercicio. Por ejemplo, conforme a un análisis efectuado por la COFEMER a nivel de hogares, tomando como fuente la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh), el porcentaje de los mismos que reportaron algún gasto en refrescos fue de 58% en 2002, mostrando una tendencia a la alza, alcanzando el 62% en 2008. COFEMER (2012)

La Industria Alimentaria

La industria alimentaria interviene a través de diferentes instrumentos entre los que destaca la publicidad, para introducir un concepto nuevo de alimento y dieta. Esta industria segmenta la oferta y comercialización de productos alimentarios de consumo masivo, en función de la capacidad económica de los consumidores.
Los productos de baja calidad son dirigidos a los sectores con menor poder adquisitivo. Cuanto más bajo es el poder de compra del público al que se dirige, más alto es el contenido de grasas, azúcares y aditivos.
Generalmente los productos industrializados que se consumen en circunstancias de antojo se dirigen a la población con menor capacidad económica y son relativamente más caros y menos recomendables desde el punto de vista nutricio que otros similares.
En México la cultura alimentaria tiene un amplio mosaico de expresiones regionales y locales, sin embargo en la actualidad muestra tendencia a la homogeneización debido a la estigmatización que se ha hecho de la comida mexicana y la promoción de la comida industrial constituida como símbolo de abundancia. Según plantea Casanueva (2001), la dieta mexicana en promedio es equilibrada y valiosa, y resulta más recomendable que la de los países llamados desarrollados, siempre y cuando se de en condiciones de su ciencia y diversidad. El predomino de cereales y leguminosas, el consumo abundante y variado de frutas y verduras, con la adición de pequeñas cantidades de alimentos de origen animal, es más recomendable que la dieta de los países industrializados basadas en productos de origen animal, cereales y excesivo consumo de alimentos energéticos.
Por su parte Ortiz (1994) advierte que el modelo alimentario industrial que se propone a través de la publicidad, rompe el vínculo cultural entre el lugar y alimento. Los alimentos pierden su Fuerza a los territorios, no hay arraigo ni oposición entre lo propio y lo extranjero lo que propicia una identidad alimentaria dependiente. Lo anterior produce el paso de la cocina tradicional, constituida por platillos típicos diversos, ligados a la capacidad de auto abastecimiento y a lo rural, a la cocina industrial, homogénea, extranjera y rápida; si bien esto no significa que los platillos típicos desaparezcan completamente, es probable que muchos de ellos formarán parte de la cocina industrial al precio de perder su identidad. (Fausto Guerra, Josefina, Valdez López, Rosa María, Aldrete Rodríguez, María Guadalupe, López Zermeño, María del Carmen, 2006).


Importancia de rescatar la comida Mexicana
Las políticas alimentarias en muchos países han permitido la entrada de miles de alimentos  industrializados (que parecieran hechos, a grosso modo, a base de azúcares, grasas, sodio y transgénicos). El anterior combo ha resultado fatal para la nutrición de cientos de hogares, lo anterior sumado que muchos padres carecen del tiempo para cocinar. 
Si consideramos la dieta milenaria de los mexicanos, lo anterior es una gran sin sentido, pues los antepasados de estas tierras llevaban una dieta rica en nutrientes a base de dos productos icónicos de esta nación: el nopal y el maíz.
Recientemente en el “Foro del Pequeño Productor al Consumidor: Diversidad y Nutrición”, organizado por La Alianza por la Salud Alimentaria, distintos especialistas enfatizaron en el menosprecio cultural que se le da a la comida mexicana desde los hogares, e incluso, existen frases arraigadas que muestran este desdén como la de “los quelites son de pobres”.
Más allá de los típicos platillos mexicanos, es importante que se promueva una cultura de la rica diversidad nutricional que existe en sus ingredientes tradicionales, no en opciones industrializadas o empaquetadas, o bien que usan transgénicos. Es esencial que desde los hogares los padres promuevan el que sus hijos conozcan las propiedades de los típicos ingredientes mexicanos para que así puedan seguir heredándolos a las siguientes generaciones. 
Laura Corona, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicó la importancia de promover una “identidad alimentaria”  pues a partir de esta es que una nación o incluso a nivel global se comienza a valorar los atributos de las distintas cocinas con sus propiedades arcaicas, no en sus adecuaciones comerciales que tanto ha promovido el capitalismo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog